
¿Cuáles son los 4 Determinantes de la Salud según Lalonde?
Ley de salud de Canadá
Contents
El Informe Lalonde es un informe elaborado en 1974 en Canadá y titulado formalmente Una nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses[1]. En él se proponía el concepto de “campo de la salud”, identificando dos objetivos principales relacionados con la salud: el sistema de atención sanitaria y la prevención de los problemas de salud y la promoción de la buena salud. El informe se considera el “primer documento gubernamental moderno del mundo occidental que reconoce que nuestro énfasis en un sistema sanitario biomédico es erróneo, y que tenemos que mirar más allá del sistema tradicional de atención sanitaria (cuidado de los enfermos) si queremos mejorar la salud del público”[2] El informe también reconoce que el uso del sistema sanitario local determina la forma en que las personas definen sus necesidades relacionadas con la salud, las opciones de atención y la definición de salud.
Marc Lalonde, que fue ministro canadiense de Salud y Bienestar Nacional en 1974, propuso un nuevo concepto de “ámbito sanitario”, distinto de la atención médica. Lalonde señaló que la “visión tradicional o generalmente aceptada del campo de la salud es que el arte o la ciencia de la medicina ha sido la fuente de la que han brotado todas las mejoras en la salud, y la creencia popular equipara el nivel de salud con la calidad de la medicina”. El nuevo concepto “contempla que el campo de la salud puede dividirse en cuatro grandes elementos: La biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida y la organización de la atención sanitaria”; es decir, que los determinantes de la salud existían fuera de los sistemas sanitarios[1].
Modelo de campo sanitario
El Informe Lalonde es un informe elaborado en 1974 en Canadá con el título formal de Una nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses[1]. En él se proponía el concepto de “campo sanitario”, identificando dos objetivos principales relacionados con la salud: el sistema de atención sanitaria y la prevención de los problemas de salud y la promoción de la buena salud. El informe se considera el “primer documento gubernamental moderno del mundo occidental que reconoce que nuestro énfasis en un sistema sanitario biomédico es erróneo, y que tenemos que mirar más allá del sistema tradicional de atención sanitaria (cuidado de los enfermos) si queremos mejorar la salud del público”[2] El informe también reconoce que el uso del sistema sanitario local determina la forma en que las personas definen sus necesidades relacionadas con la salud, las opciones de atención y la definición de salud.
Marc Lalonde, que fue ministro canadiense de Salud y Bienestar Nacional en 1974, propuso un nuevo concepto de “ámbito sanitario”, distinto de la atención médica. Lalonde señaló que la “visión tradicional o generalmente aceptada del campo de la salud es que el arte o la ciencia de la medicina ha sido la fuente de la que han brotado todas las mejoras en la salud, y la creencia popular equipara el nivel de salud con la calidad de la medicina”. El nuevo concepto “contempla que el campo de la salud puede dividirse en cuatro grandes elementos: La biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida y la organización de la atención sanitaria”; es decir, que los determinantes de la salud existían fuera de los sistemas sanitarios[1].
Informe Lalonde promoción de la salud
En enero de 1997, el Comité Asesor Federal, Provincial y Territorial sobre Salud de la Población (ACPH) definió la salud de la población de la siguiente manera La salud de la población se refiere a la salud de una población medida por los indicadores del estado de salud y según la influencia de los entornos sociales, económicos y físicos, las prácticas de salud personales, la capacidad individual y las habilidades de afrontamiento, la biología humana, el desarrollo de la primera infancia y los servicios de salud. Como enfoque, la salud de la población se centra en las condiciones y factores interrelacionados que influyen en la salud de las poblaciones a lo largo de la vida, identifica las variaciones sistemáticas en sus patrones de ocurrencia y aplica el conocimiento resultante para desarrollar e implementar políticas y acciones para mejorar la salud y el bienestar de esas poblaciones.
Nuestra comprensión de lo que hace y mantiene sana a la gente sigue evolucionando y perfeccionándose. El enfoque de la salud de la población refleja la evidencia de que los factores ajenos al sistema o sector de la atención sanitaria afectan significativamente a la salud.
El tabaquismo es un ejemplo de qué determinante de la salud
En este documento se evalúan dos proyectos sanitarios diferentes. El proyecto Koster Health, que tiene lugar en las islas Koster (Suecia), y el proyecto Ametra, que se desarrolla entre los shipibo-conibo (Perú). Ambos proyectos se centran más en los determinantes de la salud que en la enfermedad y más en la sensación subjetiva de enfermedad del individuo que en la enfermedad biomédicamente “objetiva” reconocible. La “movilización” y la “responsabilidad” por la propia salud del individuo son conceptos centrales en ambos proyectos. En la parte teórica del trabajo se propone una perspectiva ecológica humana para analizar la interacción entre la salud humana y los cambios ambientales. El autor destaca la importancia de la investigación interdisciplinar a la hora de evaluar cómo los determinantes externos del entorno natural y social afectan a los seres humanos y a la salud. El enfoque ecológico humano se considera un complemento de la investigación biomédica. La salud y la enfermedad son dos polos en un continuo. En una sociedad pluralista debemos luchar por el polo de la salud.